A modo de resumen del estado actual del caso de Pablo Ibar, vamos a hacer un pequeño repaso de lo ocurrido desde que el pasado 4 de febrero de 2016 el Tribunal Supremo de Florida por fin decidiera anular la condena a muerte que pesaba sobre Ibar.

Situación actual del procedimiento

En el derecho penal norteamericano y asimismo en el vigente en el Estado de Florida, el proceso que se ha de seguir en estos casos es el siguiente:

Organización del juicio en sucesivas conferencias de seguimiento (status conferences) entre las partes y el juez.  en el derecho estadounidense, una conferencia de seguimiento es una reunión de las partes, convocada por el juez al amparo de las normas federales de procedimiento (Federal Rules of Procedure – el equivalente al código procesal penal) en las cuales se discuten toda una serie de cuestiones relativas a la organización y marcha de un juicio, si se han descubierto nuevas pruebas, si se han presentado nuevos documentos, si se están produciendo negociaciones de acuerdo entre las partes, organización del juicio en general, posible duración del mismo y otras cuestiones relativas todas ellas a la celebración del juicio. En muchos de los estados de Estados Unidos dichas conferencias se celebran a puerta cerrada en el despacho del juez, en Florida se celebran con luz y taquígrafos en la sala de audiencias del tribunal. Pero es importante recordar que no es el juicio, ni siquiera el equivalente de lo que en el derecho español sería una vistilla, sino una de múltiples reuniones de este tipo que se producirán para organizar el juicio antes de que éste se celebre.

La audiencia probatoria (evidentiary hearing) es el equivalente de lo que en el derecho procesal español se denomina una vistilla. Es decir, una especie de audiencia previa al juicio propiamente dicho en donde se deciden cuestiones procesales a tener en cuenta en el propio juicio sobre las que las partes no se hayan puesto de acuerdo en las conferencias de seguimiento. En el caso de Ibar, por ejemplo, tal y como relataremos más adelante, todo indica que el que en dicho juicio se admita a examen determinadas pruebas testimoniales, y la forma en que esto se va a realizar así, se va a dirimir en una audiencia probatoria por el juez.

¿Qué cosas se están discutiendo ahora en las conferencias de seguimiento? En primer lugar, están las siete mociones que presentó la defensa de Ibar en el inicio del procedimiento, como veremos en el apartado siguiente.

Actualización de la cronología del caso de Pablo Ibar

10 junio 2016.- Pablo Ibar comparece ante el nuevo juez asignado, Raaj Singhal, quien expresó su deseo de agilizar la celebración del juicio.

La defensa de Ibar presenta siete mociones previas a debatir antes del inicio del juicio:

La primera de dichas mociones –tal y como relataremos a continuación, solicitaba la libertad condicional bajo fianza para Ibar y desgraciadamente no prosperó, si bien fue necesario presentarla por tratarse de una solicitud básica en un proceso de estas características y más cuando Ibar ha pasado casi 16 años en el corredor de la muerte habiendo sido condenado con pruebas “débiles” y “escasas”.

En la segunda de las mociones, la defensa de Ibar solicitaba la puesta en práctica de la decisión del Tribunal Supremo de Florida en la que se estipulaba, entre otras cosas, que sí era admisible ante un tribunal de justicia el testimonio del experto que puso en tela de juicio la prueba del video en su contra, en contra de la opinión del Tribunal de Broward County en la apelación fallida de 2009. La tercera de las mociones solicitaba directamente la exclusión del video de videovigilancia, que es la base de la acusación en su contra, porque dicha prueba no fue debidamente autentificada en su día. La cuarta moción pedía la supresión del testimonio del testigo –Gary Foy- que afirmaba haber visto a Ibar en el vehículo de una de las víctimas poco después de que se produjeran los asesinatos porque el procedimiento de identificación fue innecesariamente dirigido, por lo que la identificación no resulta fiable. La quinta moción solicitaba que se prohibiera la lectura de testimonios previos de testigos que ahora no se encuentren disponibles. Entre los motivos que sustentan esta moción destaca el hecho de que el abogado que interrogó a estos testigos fue calificado como incompetente por el Tribunal Supremo de Florida y también que se han desvelado recientemente nuevas fuentes de parcialidad de algunos de los testigos que comparecieron. La sexta moción de Ibar buscaba la declaración de inconstitucionalidad de la nueva norma del Estado de Florida sobre condenas a muerte, porque no requiere un veredicto unánime del jurado. Por último, la séptima moción presentada por la defensa de Ibar tiene como objeto impedir que el Estado de Florida solicite una condena a muerte en este caso por dos motivos, el primero de ellos porque el Tribunal Supremo de los Estados Unidos recientemente decidió que las condenas a muerte producidas en el Estado de Florida era inconstitucional por no haber sido determinadas por un jurado, y en segundo lugar porque la condena a muerte pronunciada contra Ibar en el año 2000 lo fue por una mayoría de 9 contra 3, por lo que no cabe que el Estado pueda ahora pedir otra condena a muerte cuando su flamante legislación al respecto establece una mayoría mayor, de 10 contra 2, para poder imponer esa pena.

21 junio 2016.- El estado de Florida notifica oficialmente su intención de solicitar la pena de muerte para Pablo Ibar.

5 agosto 2016.- El juez deniega la libertad condicional bajo fianza a Ibar.

17 agosto 2016.- La defensa de Ibar es autorizada a presentar el dictamen de un psicólogo que invalida un testimonio que incrimina al acusado.

1 septiembre 2016.- La defensa recurre la denegación de la libertad condicional.

19 septiembre 2016.- La acusación entrega al tribunal un examen de ADN como nueva prueba en el juicio. En dicha prueba se ha encontrado una mínima mancha de ADN que coincide con el ADN de Ibar. Es preciso recordar que es la quinta comparativa que se realiza del ADN de Ibar con el ADN de esa camiseta desde 1994:

  1. a) la realizada para el juicio conjunto de Ibar y Peñalver (juicio nulo)
  2. b) la realizada para el juicio en que Peñalver fue condenado a muerte
  3. c) la realizada para el juicio en que Ibar fue condenado a muerte
  4. d) la realizada para el juicio en que Peñalver fue absuelto
  5. e) la realizada ahora

En las cuatro anteriores comparativas no se detecta ADN de Ibar. En ésta se detecta una milimétrica mancha en la zona del pecho de la camiseta de ADN de Ibar. Diversos expertos consultados tanto en España como en los EEUU confirman que se trata a un 95% de probabilidades de una contaminación en laboratorio y que en todo caso no es incriminante.

Tanto en las comparativas anteriores como en la actual, aparecen manchas mucho mayores con ADN de mucha mayor calidad que corresponden a dos sujetos masculinos. En los 22 años que lleva abierto el caso, el Estado de Florida nunca ha realizado ningún esfuerzo del que seamos conocedores por identificar a quién pertenece ese ADN.

Hasta la fecha, la fiscalía no ha emprendido iniciativa alguna en base a este examen que ha entregado al tribunal, probablemente porque es consciente de que no se trata de una prueba incriminante. No obstante, la defensa de Ibar no descarta que pueda ser utilizada como un factor más para ocasionar retrasos por parte de la fiscalía.

– 31 de agosto de 2016.-  La defensa de Ibar notifica su intención de interponer recurso contra esa decisión.

– 12 de septiembre de 2016.- La defensa recurre la decisión del Juez Raag Singhal de no otorgar la libertad condicional a Pablo Ibar. La apelación fue presentada ante un tribunal superior, el Tribunal de Apelaciones del Cuarto Distrito de Miami. Dicha apelación se basa en que no fue correcta la conclusión del juez de que las pruebas presentadas por el Estado de Florida son suficientes para denegarle dicho derecho reconocido en la Constitución de Florida. Al estar tal derecho reconocido en la Constitución de Florida, las pruebas que debe aportar el Estado para denegar tal derecho deben tener un grado de solidez que vaya más allá incluso de despejar la duda razonable. La decisión del juez no calibró correctamente –al entender de la defensa- la solidez de las pruebas presentadas contra Ibar, ya que el Tribunal Supremo de Florida ya el pasado 4 de febrero afirmó claramente que dichas pruebas eran débiles y escasas y manifestaba su desconfianza en el veredicto de culpabilidad que se pronunció contra Ibar en el año 2000. Por ello, la defensa deseaba insistir en que Ibar tiene derecho a esperar el juicio en libertad condicional, basándose tanto en la legislación vigente como en los hechos de este caso.

– 1 de diciembre de 2016.- el Tribunal de Apelaciones del Cuarto Distrito de Miami se pronunció negativamente contra esta apelación el día por lo que la denegación de la solicitud de libertad condicional adquiere carácter firme. Ibar deberá esperar la repetición del juicio en la cárcel. Es preciso señalar que en Estados Unidos es muy poco frecuente que se otorgue la libertad condicional a un acusado de delito de sangre, por muchos indicios que pueda haber de que no suponga un peligro para lo sociedad, etc. si bien existen algunos –pocos- precedentes. La defensa estimaba que había argumentación suficiente para haber sentado otro precedente en este caso pero los tribunales por fin no lo han estimado así.

– Periodo entre agosto 2016 y abril de 2017.- Se debate en sucesivas conferencias de seguimiento la cuarta moción –la supresión del testimonio del testigo Gary Foy. La fiscalía hace valer su derecho como parte en el procedimiento de no sólo tener acceso previo a todo informe pericial que presente la defensa, sino también a entrevistar en privado, es decir, en ausencia del juez y previamente a una vistilla (evidentiary hearing) con el mismo a los peritos que presenten esos informes. Hay que notar que, en el caso de que la fiscalía presentara un peritaje, la defensa gozaría del mismo derecho. Pues bien, entre agosto de 2016 y abril de 2017 ha habido no una sino cinco reuniones de la fiscalía con el perito de la defensa. Las dilaciones, fomentadas por la fiscalía, se debían sobre todo a dificultades en casar la agenda de fiscales y perito. Y en cada reunión la fiscalía declaraba necesitar más tiempo para plantear más preguntas al perito. Por fin, satisfechas las necesidades de la fiscalía, se convoca una vistilla para el día 6 de abril de 2017, que luego se prolongará en dos jornadas posteriores.

6 de abril de 2017.- Comienza la vistilla para tratar la cuarta moción presentada por la defensa, en la que se solicita la eliminación del testimonio de Gary Foy. En el año 2000 se condenó a muerte a Ibar en base a dos pruebas de cargo: el video de videovigilancia y el testimonio de Gary Foy. Foy es vecino del barrio donde ocurren los hechos. Al pasar delante de la casa donde se produce el triple asesinato afirma haber visto a los perpetradores salir de la casa donde se producen los hechos y meterse en el coche de una de las víctimas y haber coincidido en un semáforo cercano con ellos, estando él situado en el semáforo y el coche con los perpetradores detrás. La fiscalía desearía que fuera suficiente en la repetición del juicio presentar la trascripción del testimonio de Foy que fue suficiente para –junto al video- hallar culpable a Ibar. Puesto que el Tribunal Supremo de Florida dictaminó el 4 de febrero de 2016 que Ibar no había dispuesto de una defensa letrada eficaz y que, por ese motivo, había sido condenado a muerte con pruebas “escasas” y “débiles”, la defensa de Ibar rechaza esta pretensión de plano.

El psicólogo Ronald Fisher, perito contratado por la defensa de Pablo Ibar subrayó que de una «manera intencionada o no» la policía influyó a un testigo clave del juicio anterior para que lo identificara.

A la audiencia presidida por el juez Raaj Singhal, asistió el propio Ibar, que ya tiene 45 años de edad, la mitad de los cuales ha pasado encarcelado.

Fischer, especialista en psicología experimental y profesor de la Universidad Internacional de Florida, respondió durante casi 2 horas a las preguntas del abogado defensor Benjamin Waxman, quien busca que el juez Singhal ordene que el testimonio de Gary Foy no sea tenido en cuenta en el nuevo juicio.

Posteriormente, el interrogatorio lo dirigió Chuck Morton, que fue el fiscal del juicio del año 2000, y se mostró muy incisivo con Fisher. Morton desestimó que los argumentos esgrimidos por Fisher tuvieran fundamentación científica y cuestionó el ángulo desde el que el psicólogo examinó los hechos. Cuando le tocó interrogar al psicólogo utilizó términos como «interpretaciones» y especulaciones» para referirse a las tesis de Fisher y defendió la actuación de los detectives que manejaron al testigo Foy.

Fisher defendió ante el juez su tesis de que la policía, de «manera intencionada o no», había influido en la identificación de Foy, por la forma en que organizó tanto la rueda de reconocimiento como la rueda de fotografías, que, a juicio del psicólogo, se hicieron de una manera contraria a las normas de procedimiento. También indicó que la policía le dio a Foy información previa a la identificación que influyó en que escogiera «a un determinado sospechoso», concretamente, a Ibar. Según Fisher, esa información previa «adulteró» la memoria de Foy, quien no estuvo presente en ningún momento en la vistilla. Morton objetó a viva voz varias de las respuestas de Fisher a Waxman y señaló al juez que lo que decía eran simples «especulaciones». El psicólogo expuso que entre las personas que junto a Ibar participaron en la rueda de reconocimiento había tres jóvenes de menos de 20 años, lo que a su juicio es una «receta» para inducir a una identificación equivocada. En cuanto a las fotografías que se le presentaron a Foy solo Ibar y otro aparecían sin afeitar, algo que también contribuye a «crear» una identificación. También destacó el especialista que a Foy se le facilitó una copia de la foto del asesino que la policía obtuvo de la cámara de seguridad de la casa de Sucharsky y usó para unos volantes en los que se pedía a la gente información para capturarlo. Todo ello produjo «una identificación artificial», porque «sugiere innecesariamente al testigo (Foy)» un reconocimiento, agregó Foy, a pesar de declaraciones previas suyas de la época de la investigación en que sí afirmó haberlo hecho en los correspondientes informes de investigación.

7 de abril de 2017.- en la sesión celebrada por la tarde, la fiscalía sorpresivamente presenta como testigo a Paul Manzella, que en su día fue el detective que llevó la investigación del triple asesinato por el que se acabaría condenando a muerte a Ibar en 1994. La fiscalía interrogó a su testigo con el fin de desmontar las tesis de la defensa y alegar que el proceso de identificación fue correcto.

18 de abril de 2017.- En esta sesión, Paul Manzella se sometió al contrainterrogatorio de la defensa. La defensa literalmente puso contra la pared al detective policial con el fin último de invalidar el testimonio del hombre que le identificó hace 23 años como el asesino de tres personas.

En el contrainterrogatorio quedó de manifiesto que Manzella no recordaba si hizo bien su trabajo o no, ni detalles concretos de lo que hizo. Lo que asimismo quedó claro fue que todo esto se produjo hace 25 años y que técnicamente hoy en día las técnicas de identificación han cambiado mucho y son muy diferentes.

Manzella fue interrogado insistente e incisivamente sobre los procedimientos que la policía aplicó para que Gary Foy identificase a Ibar como una de la personas que vio saliendo de la casa de una de las víctimas al día siguiente de los asesinatos. Para la defensa, quedó claro que Foy vio las fotos publicadas en medios y eso influyó en su identificación, pero todo el proceso hizo que no fuese una identificación válida.

La defensa cuestionó también evidencias como el video o el montaje de las fotos presentado para la identificación del asesino, que consideró «totalmente inválido».

Durante la audiencia Manzella tardó en responder en varias ocasiones y en otras contestó de manera dubitativa o diciendo que no se acordaba ya, pues los hechos sucedieron en 1994.

Tras interrogar al detective Manzella, el equipo de abogados de la defensa tiene la esperanza de que el juez suprima la identificación hecha por Foy. Para ello ha solicitado formalmente al juez Raaj Singh que el testimonio de Foy en el juicio anulado por la Corte Suprema de Florida en 2016 no sea tenido en cuenta en el nuevo proceso legal, para el que aún no hay fecha.

Uno de los asuntos en los que más hincapié ha hecho la defensa es que a Foy se le presentaron seis fotografías para que identificara al individuo que vio salir de la casa de Casimir Sucharsky, una de las tres víctimas.

Solo dos de las personas fotografiadas, una de ellas Ibar, aparecían mal afeitadas, lo que a juicio de Fisher condicionó la identificación por parte de Foy. El exdetective no pudo responder cuando se le preguntó por qué se hizo así. Foy no hizo una identificación al cien por ciento con las fotografías y aunque se quedó con las imágenes de los dos mal afeitados, dijo no estar seguro de a quién de ellos vio. Por ello fue llevado posteriormente a una rueda de reconocimiento, donde sí escogió a Ibar.

19 de mayo de 2017.- Las partes tienen hasta este día para presentar por escrito al Tribunal sus conclusiones relativas a la moción para suprimir el testimonio de Gary Foy.

25 de mayo de 2017.- Las partes presentarán oralmente ante el juez dichas conclusiones, quedando la moción vista para decisión del juez. Se prevé que el juez se tome varias semanas para decidir al respecto. Entretanto, en base a la dinámica de conferencias de seguimiento (status conferences) se seguirá debatiendo el resto de las mociones.

El resto de las mociones deberán ser tratadas antes de que se repita el juicio. A estas alturas, se prevé que la repetición del juicio pueda empezar durante la primera mitad de 2018.