Existen importantes novedades en torno al comienzo del juicio de Pablo Ibar. El pasado 13 de agosto de 2018, el juez Dennis Baily, atendiendo a una solicitud de la fiscalía, retrasó el comienzo de la repetición del juicio de Pablo Ibar al 6 de febrero de 2019. La fiscalía basaba su petición en que necesitaban más tiempo para tomar declaración previa al juicio a dos peritos, de reputación mundialmente reconocida, cuyos peritajes serán presentados por la defensa durante el juicio.

La defensa entonces presentó una solicitud de juicio rápido que el juez no rechazó, sino que declaró nula. Las normas vigentes en Florida establecen que si una solicitud de ese tipo es aceptada por el juez, el tribunal tiene un mínimo de 5 días y un máximo de 50 para iniciar el juicio con la selección del jurado. En principio, el juez no puede rechazarla en principio salvo que medien poderosísimas razones que aconsejen lo contrario. En este caso, el juez no rechazó, sino que declaró nula la solicitud de la defensa, ya que al estar previsto el inicio del juicio –con la selección del jurado- para el día 15 de agosto, no se cumplía el umbral mínimo de 5 días establecido en la norma.

Tal y como anunció la Asociación contra la Pena de Muerte Pablo Ibar ese mismo día, la defensa estaba estudiando sus opciones, entre las cuales estaba el hecho de presentar de nuevo una solicitud de juicio rápido, a la vista de que tal solicitud no había sido rechazada, sino anulada.

Pues bien, a última hora del 16 de agosto de 2018, 17 de agosto en España, el juez Baily ha emitido una nueva orden reconsiderando su decisión del 13 de agosto de aplazar el comienzo del juicio a febrero de 2019.

En dicha orden, el juez cancela la anulación de la solicitud de juicio rápido presentada por la defensa de Ibar, reinstaurándola a todos los efectos, fijando la fecha para el inicio del juicio, o sea, el inicio de la selección del jurado, para el 1 de octubre de 2018. Los miembros de dicho jurado no tomarán juramento hasta que las partes estén plenamente preparadas para las declaraciones iniciales de las partes, lo cual decreta debe producirse como tarde en enero de 2019. El juez convoca asimismo a las partes a una nueva audiencia para el 23 de agosto de 2018, en la que se organizará un nuevo calendario que desemboque en el inicio del juicio el 1 de octubre de 2018. La defensa prevé que la fiscalía en esa ocasión asimismo intentará dilatar el procedimiento, si bien en esta ocasión lo tendrá más difícil.

La Asociación contra la Pena de Muerte Pablo Ibar considera que esta batalla por meramente fijar la fecha de inicio del juicio marca el tono con el que se va a desarrollar la totalidad del proceso. Será un enfrentamiento constante y a cara de perro entre la defensa de Ibar y una fiscalía cuyo principal interés es dilatar en el tiempo lo más posible el final de este caso.

Proporcionamos, a modo de recordatorio, la siguiente información sobre cómo será el juicio:

DIFERENCIAS CON UN JUICIO EN ESPAÑA

Existen determinadas diferencias con los juicios en España. Por ejemplo, en España, se considera que un juicio empieza con las declaraciones iniciales de las partes. En Estados Unidos, sin embargo, dada la importancia del jurado (es el jurado y no el juez quien decide si un acusado es culpable o no culpable, y en caso de ser hallado culpable, también es otro jurado el que determina la pena) se considera que un juicio empieza con la elección de las 12 personas integrantes del jurado.

SELECCIÓN DE LAS PERSONAS INTEGRANTES DEL JURADO

En un juicio de las características del de Ibar, la fase de selección del jurado se puede prolongar perfectamente entre 4 y 6 semanas. Los candidatos a jurados previamente han respondido a un cuestionario consensuado por las partes, y tras analizar las respuestas, sólo acceden a la fase inicial del juicio aquellas personas que no hayan sido descartadas por una de las partes por sus respuestas. En la fase inicial del juicio comparecen las personas candidatas a formar parte del jurado para responder a preguntas de las partes. Tanto la defensa como la fiscalía pueden descartar libremente a cualquier persona siempre que el descarte sea razonado. Tanto la defensa como la fiscalía tienen una cuota limitada de candidatos que pueden descartar sin justificación.

DECLARACIONES INICIALES DE LAS PARTES

Una vez elegidas las doce personas que formarán parte del jurado, se constituye el mismo y se procede a la siguiente fase del juicio con las declaraciones iniciales de las partes.
Es la fiscalía la que presenta su caso en primer lugar, con las declaraciones de sus testigos y peritos.
Posteriormente tiene su turno la defensa, que procede a presentar sus argumentos con sus testigos y peritos.
La fiscalía dispone entonces de un turno para contra-argumentar las pruebas, testimonios y peritajes de la defensa.

ARGUMENTOS FINALES

Por último, tanto la fiscalía como la defensa presentan sus argumentos finales, tras lo cual el jurado se retira a deliberar.

VEREDICTO

El jurado debe alcanzar un veredicto de “culpable” o “no culpable” por unanimidad. En caso de que, por cualquier motivo, el jurado no alcanzara esa unanimidad, el juez exige al jurado que llegue a un consenso. Si no se alcanzara ese consenso tras un tiempo prudencial, el juez declara juicio nulo por lo que sería preciso repetir de nuevo el juicio.
Es el jurado quien decide si un acusado es culpable o no culpable, y en caso de ser hallado culpable, también es otro jurado, en otro juicio que se celebra a continuación del anterior, el que determina la pena.
El juez modera los debates en el tribunal, da y quita palabras, acepta o deniega protestas de las partes y se asegura de que el jurado no tenga en cuenta argumentos que hayan sido protestados por una de las partes y cuyas protestas el juez haya aceptado.

POSIBLE DURACIÓN DEL JUICIO

Vistos todo lo arriba descrito, el juicio de Ibar puede durar entre 3 y 6 meses.

La Asociación contra la Pena de Muerte Pablo Ibar estará en contacto permanente con la defensa de Ibar y facilitará información y valoraciones periódicas durante el juicio.