La defensa de Ibar toma la iniciativa
COMUNICADO DE PRENSA DE LA ASOCIACIÓN CONTRA LA PENA DE MUERTE PABLO IBAR
Mañana viernes 10 de junio, el caso de Pablo Ibar será objeto de una conferencia de seguimiento[1] convocada por el Juez Jeffrey Levenson del Tribunal del Circuito de Broward. Es la segunda vez[2] en 16 años, desde que Ibar ingresó en el corredor de la muerte, que comparecerá ante el Tribunal que le juzgó y condenó a muerte en el año 2000. Tras la largamente esperada decisión del Tribunal Supremo de Florida de anular la declaración de culpabilidad de Ibar por tres asesinatos, así como la consiguiente condena a muerte, Ibar vuelve al Tribunal de Broward County como acusado de un triple asesinato ocurrido en 1994 y con plena presunción de inocencia.
Adelantándose a la vista que en su día celebrará el Tribunal, el equipo de abogados defensores de Ibar ha presentado siete mociones que ponen en tela de juicio los fundamentos de la acusación del Estado de Florida contra Ibar.
En la primera de estas mociones, la defensa de Ibar solicita su puesta en libertad condicional bajo fianza, quedando bajo supervisión de su familia a la espera de juicio. En dicha moción, el argumento principal es que el hecho de que el Tribunal Supremo de Florida en su decisión haya puesto en duda las pruebas por las que fue condenado a muerte dificulta seriamente la labor del Estado de Florida de demostrar que Ibar no tiene derecho a la libertad condicional bajo la Constitución de Florida.
En la segunda de las mociones, Ibar solicita la puesta en práctica de la decisión del Tribunal Supremo de Florida en la que se estipulaba, entre otras cosas, que sí era admisible ante un tribunal de justicia el testimonio del experto que puso en tela de juicio la prueba del video en su contra.
La tercera de las mociones solicita directamente la exclusión del video de videovigilancia, que es la base de la acusación en su contra, porque dicha prueba no fue debidamente autentificada en su día.
La cuarta moción pide la supresión del testimonio del testigo que afirmaba haber visto a Ibar en el vehículo de una de las víctimas poco después de que se produjeran los asesinatos porque el procedimiento de identificación fue innecesariamente dirigido, por lo que la identificación no resulta fiable.
La quinta moción solicita que se prohíba la lectura de testimonios previos de testigos que ahora no se encuentren disponibles. Entre los motivos que sustentan esta moción destaca el hecho de que el abogado que interrogó a estos testigos fue calificado como incompetente por el Tribunal Supremo de Florida y también que se han desvelado recientemente nuevas fuentes de parcialidad de algunos de los testigos que comparecieron.
La sexta moción de Ibar busca la declaración de inconstitucionalidad de la nueva norma del Estado de Florida sobre condenas a muerte, porque no requiere un veredicto unánime del jurado.
Por último, Ibar presentó una séptima moción cuyo objetivo es impedir que el Estado de Florida pueda solicitar una condena a muerte en este caso por dos motivos, el primero de ellos porque el Tribunal Supremo de los Estados Unidos recientemente decidió que las condenas a muerte producidas en el Estado de Florida era inconstitucional por no haber sido determinadas por un jurado, y en segundo lugar porque la condena a muerte pronunciada contra Ibar en el año 2000 lo fue por una mayoría de 9 contra 3, por lo que no cabe que el Estado pueda ahora pedir otra condena a muerte cuando su flamante legislación al respecto establece una mayoría mayor, de 10 contra 2, para poder imponer esa pena.
No es previsible que el Juez Levenson decida, o tan siquiera tome en consideración, ninguna de estas mociones en la conferencia de seguimiento de mañana viernes. El objeto de dicha conferencia será la de programar los futuros pasos a tomar en el procedimiento que llevará a la repetición del juicio contra Pablo Ibar.
[1] Las conferencias de seguimiento (status conferences) son reuniones de las partes ante el juez establecidas por las Normas Federales Procesales que en muchos estados de EE.UU. se llevan a cabo para organizar un juicio, determinar la fecha del mismo, realizar un seguimiento de cómo va progresando un caso, para negociar entre las partes, para tratar sobre la duración de un juicio y otros asuntos relevantes relativos a cómo va avanzando un caso, etc. En algunos estados dichas reuniones tienen lugar en el despacho del Juez, en Florida se producen en la Sala de Audiencias del Tribunal, con luz y taquígrafos.
[2] La primera vez fue en la Audiencia Probatoria ante el mismo Tribunal, que tuvo lugar del 16 al 19 de marzo de 2009.
Así cubrió la noticiaLa Voz de Galicia